Ver Ajedrez Latinoamericano en un mapa ampliado
la.foca.producciones@gmail.com
o adjuntala a tu comentario
Plan Colombia: El movimiento estratégico de Estados Unidos
Por otra parte un ruido comenzó a hacer eco en la región. Se trata la alianza establecida entre Estados Unidos y Colombia conocida como “Plan Colombia”. En medio de una Latinoamérica, con un desarrollo de políticas tendientes hacía una izquierda y en consecuencia a una redefinición del tipo de organización social. En el país caribeño, las influencias estadounidenses se han reforzado, poniendo de manifiesto la intima relación que se establece entre ambos.
Bajo los nombres de Malambo y Cartagena, en el Caribe; Apiay, Tolemaida y Palanquero, en el centro; Larandia, en el sur y; Bahía Málaga, en el Pacífico. Las bases militares son una instancia más dentro de la abierta injerencia de Estados Unidos en Colombia.
Biocombustibles y lavado de dinero
El plan Colombia corresponde a un acuerdo que tiene varias aristas, una de ellas es el impulso que se ha dado desde hace varios años por parte del gobierno, para incrementar la plantación de la palma africana. Su ejes principales se sustentan en que por medio de este tipo de plantaciones se disminuiría el cultivo de cocales y la producción de cocaína. Además a través del procesamiento de la palma se pueden obtener biocombustibles de alta rentabilidad.
Sin embargo, según relata la investigación publicada por CIPER Chile, el Plan Colombia está sirviendo como subvención por parte de Estados Unidos a grupos paramilitares, por medio de donaciones con el pretexto de tratarse de fondos para el cultivo de palmas en espacios que han sido apropiados por los paramilitares, mediante la expropiación o derechamente el asesinato de sus habitantes. En consecuencia, estos recursos están siendo usados como pantallas para el blanqueo de dinero.
En el mismo reportaje el senador colombiano Gustavo Petro señala “El Plan Colombia está luchando militarmente contra las drogas al mismo tiempo que entrega fondos para apoyar el cultivo de palma, que es usado por las mafias paramilitares para lavar dinero”.
La región de Chocó, junto con otras 4, han aumentado exponencialmente su cultivo, pasando en los últimos años el espacio de producción de 300.000 mil hectáreas a 6 millones. Lo que trae consigo el despojo de muchas comunidades afro colombianas de sus territorios ancestrales y solo una mínima parte han sido devueltos.
Según el informe realizado por la UNODC (United Nation Office on Drugs and Crime) señala que si bien desde el año 2007 al 2008 la producción de cocaína ha disminuido, en un 15% de 994 toneladas métricas a 845, debido a la baja de un 28% en Colombia, este país sigue siendo el mayor productor del mundo.
Plan Colombia y su reacción en Latinoamérica
Desde el momento de su anuncio, la instalación de bases militares en Colombia fueron vistas con preocupación, por el resto de los países de la región. Inmediata fue la respuesta de Fidel Castro, el 5 de Agosto que desde Cuba, en su texto “Siete puñales en el corazón de América” que ha traído consigo , “Sería un error grave pensar que la amenaza es solo contra Venezuela; va dirigida a todos los países del Sur del continente. Ninguno podrá eludir el tema y así lo han declarado varios de ellos.” hacía una lectura del grado histórico de intervencionismo estado unidense en Latinoamérica y las consecuencias
Mientras tanto el presidente colombiano, Álvaro Uribe y su canciller, Jaime Bermúdez, estuvieron de gira por siete países durante dos días, discutiendo este tema y otros acuerdos comerciales "es un acuerdo de cooperación en la lucha del narcotráfico y el terrorismo”, señaló el canciller. Tras la reunión el balance difundido por el Gobierno Chileno en voz de su canciller Mariano Fernández fue: “Chile respeta la soberanía, el interés nacional y las decisiones políticas de cada país en este continente y, en este caso, particularmente de Colombia".
En consecuencia a la relevancia del tema, se estableció una reunión extraordinaria por parte de los miembros de la Unasur, el 28 de agosto, en Bariloche, en aquella reunión se planteó la preocupación sobre esta situación y la necesidad de acordar políticas que integren a la región en contra del narcotráfico.
Sin embargo no se condenó ni atacó directamente la intervención de Estados Unidos en la región, a excepción de las declaraciones dadas por el presidente Boliviano Evo Morales, que instó a realizar un referendo continental en el que la ciudadanía manifestara su posición en relación a estos acuerdos.
El poderío armamentístico de Latinoamérica
En paralelo a ello durante el último mes distintas declaraciones han levantado el tema la carrera armamentista en Latinoamérica. En su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Colombia Álvaro Uribe, declaró “'Nuestro objetivo es recobrar la seguridad interna, no participar en una carrera armamentista”.
Según el reportaje realizado por “El Ciudadano”, en su artículo “Plan Colombia y bases norteamericanas: La porfía en una estrategia fracasada” señala que la militarización en Colombia se ha mantenido en un aumento progresivo en los últimos 10 años creciendo en un 52% los efectivos en fuerzas armadas, además de su inversión en defensa que pasó de un 3,5 % del PIB en 1999 a un 4,25 el 2003.
En estadísticas entregadas por el Instituto para la Paz Internacional de Estocolmo, muestran que Colombia lidera la inversión en armamento con una inversión del 4% de su PIB durante el año 2007, seguido por Chile con un 3,4 %, en nuestro caso financiado principalmente por el impuesto al 10% de las ventas brutas del cobre de Codelco que se encuentra en la Ley Reservada del Cobre, establecida en dictadura. Lo cual nos deja categorizados como el país latinoamericano con mayor gasto militar per cápita que asciende a 290 dólares.A comienzos de septiembre la presidenta Michelle Bachelet firmó un proyecto de ley con el fin de derogar la Ley Reservada del Cobre, que impide ver que tipo de inversión se realizan con los fondos adquiridos.
Los países limítrofes a Colombia, según este mismo informe, se encuentran en escalafones inferiores, Ecuador gastando un 2,9 de su PIB en defensa y Venezuela un 1,3 respectivamente para el año 2007.
En cuanto al gasto expresado en millones de dólares, el país que encabeza la región es Brasil con US$ 15,477 (2008), que en el último mes firmó un acuerdo con Francia para la compra de 36 aviones de combate Rafale, además de formalizar los acuerdos para la venta de cuatro submarinos de ataque Scorpène y 50 helicópteros de transporte militar, entre otros.
Por otra parte Venezuela durante el último mes, compró a Rusia 92 tanques T-72, además de misiles antiaéreos, señalando el presidente venezolano, Hugo Chávez, que se trata de una inversión que sirve para aumentar la defensa y es un disuasivo ante posibles amenazas.
Estados Unidos al igual que Colombia invierte un 4% de su PIB, en defensa, pero si esa cifra se traduce en miles de millones de dólares, el gasto lo ubica en el primer lugar a nivel mundial con US$ 548, 531 millones de dólares.
La intervención norteamericana en la región
De inmediato se puede hacer alusión al caso de Guantánamo, base naval-militar pactada en 1903, y que aún hoy se encuentra en vigencia como centro de reclusión de los criminales más buscados del mundo.
Pero a lo largo y ancho de Latinoamérica se encuentran además, la base de Soto Cano en Honduras, que se presume ayudó en la organización del golpe de Estado. Además está la base de Comalapa en el Salvador; Iquitos y Nanay en Perú; Liberia en Costa Rica; Roosevelt Roads en Puerto Rico; Estigarribia en Paraguay; Las bases de Aruba y Curazao en el caribe. Por otra parte, se encuentra la reactivación desde Julio del año pasado de la llamada “4ta Flota”, que realiza ejercicios de monitoreo recorriendo las costas latinoamericanas.
Evo Morales en su última visita a España, señaló "En Latinoamérica, donde hay una base militar de Estados Unidos, hay golpes militares (...) no se garantizan la paz ni la democracia", atacando abiertamente la injerencia estadounidense. Durante el año, pasado Bolivia terminó su acuerdo con la DEA (Drug Enforcement Administration), con el cual dio una señal clara de la autodeterminación que se quiere dar en el proceso plurinacional.
En el documental Zeitgeist Addendum, de Peter Joseph, estrenado durante el 2008, se dejan en evidencia las estrategias, utilizadas para la manipulación de otros países. A partir de una escalada progresiva de intervencionismos, delimitan y administran la política de los países ocupados por medio de la generación de una deuda que sea imposible de pagar, de ese modo deberán someterse a desfavorables acuerdos para los países en desventaja, como lo es la venta o administración de sus recursos naturales a cambio de muy poco dinero.
Tal es el caso de los llamados países "sub - desarrollados", que se establecen en una relación de dependencia ante las llamadas potencias. Las negociaciones comienzan a través del soborno de los líderes en sus países, como puerta de entrada a los recursos naturales y negociaciones abusivas con los proveedores, pero eso sólo el principio ya que pueden llegar a niveles insólitos como el establecimiento de bases militares en un país ajeno como medida estratégicas de control social. El activista político argentino, Fernando Pino Solanas “Sigue siendo la política de la intromisión y presencia norteamericana en Sudamérica, absolutamente repudiable, Estados Unidos no tiene que hacer nada ahí, es un foco bélico en potencia con el propósito de no disminuir su presencia militar. Colocar esas cinco bases en el vértice estratégico entre Venezuela y Ecuador, el Plan Colombia, todo eso sigue su curso.”
A ello se le pueden sumar casos recientes como lo fueron el intento de golpe de estado en Venezuela, o el atentado en Bolivia a Evo Morales, en reiteradas ocasiones o el caso latente del golpe de estado en Honduras, donde el silencio de Estados Unidos deja en la penumbra, las presiones y las características de este tipo de estrategias.
En la entrevista realizada al premio nacional de historia año 2006, Gabriel Salazar, titulada “Chile al desnudo: Historiador Gabriel Salazar derriba mitos nacionales “ publicada por la revista Punto Final el 17 de septiembre plantea un cierto grado de incertidumbre que se avecina en el panorama político de Sudamérica, “Ahora, si vemos el mapa de América Latina hay una tendencia a la izquierda y en ese mapa Colombia queda aislada, y dentro de Colombia las FARC. Entonces, siete bases estadounidenses no son ingenuas, no son para combatir el narcotráfico, son para poner ahí una especie de segundo Irak, y con razón Chávez las rechaza, porque esas bases están pensadas debido al petróleo venezolano. Para qué estamos con cosas, es la verdad. Está muy interesante el panorama en América Latina, y es muy triste que Chile esté guiado por políticos neoliberales que no encajan en este nuevo mapa.”
La tensión en la Latinoamérica es latente, Colombia actualmente se encuentra reformulando su aparato de Inteligencia, tras la remoción del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), al de Agencia de Inteligencia del Estado, que desempeñará labores de inteligencia y contra inteligencia. Logrando de ese modo mejorar la imagen de una institución vinculadas a actos ilícitos de espionaje y conspiración, ad portas de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.