viernes, 25 de diciembre de 2009
PSU: Prueba de Segregación Universitaria
martes, 10 de noviembre de 2009
Conciencia y Fusil
Sólo una reflexión. No a modo de evolución, si no de que, en la medida que las condiciones subjetivas y materiales cambian, cambian también las tácticas y estrategias de los grupos de izquierda, precisamente, latinoamericanos. Digo no cómo evolución, puesto a que los juicios no se pueden hacer en la medida de que hablamos de procesos históricos inconclusos. Es por eso que se debe atender a la siguiente observación: Qué significa qué triunfen en democracias tradiciones de izquierda guerrillera. Sólo dos evidencias actuales, Mauricio Funes por el Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí en El Salvador y (pronto a serlo) José "Pepe" Mujica, ex-tupamaru en el Uruguay. Realidades que se quiebran en nuestro país, con el desmantelamiento casi total de las guerrillas del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) o el MAPU Lautaro.
En definitiva, más que buscar qué condiciones hicieron perecer el trabajo político auténtico de estas tres agrupaciones insignes de la guerrilla chilena, la pregunta que debiera remecernos es qué condiciones actuales permitirían hacer avanzar el proceso histórico en el país, o bien, cuál es el fusil que debemos hacer operar y bajo qué conciencia.
jueves, 15 de octubre de 2009
SONIDOS DE RESISTENCIA: Viernes 16 en JGM
viernes, 9 de octubre de 2009
RESISTENCIA MAPUCHE : Los Niños No Mienten
-
-
lunes, 5 de octubre de 2009
Muere Mercedes Sosa
tal y como se refiere a mí la oligarquía de mi país.
Pero este es un país de negros,
en el que todos son rubios".
-Mercedes Sosa
Hoy iniciamos las transmisiones saludando a los pueblos que saben bailar y cantar y que entonan zambas, chacareras y tonadas. Iniciamos en honor a las voces enormes que gritan y gritaron para fortalecer la lucha de los pueblos oprimidos.
Las transmisiones se inician hoy saludando a quienes cantan con la esperanza de una vida mejor, instalando los primeros síntomas masivos de una actitud cultural diferente, sin desprecio ni olvido, que quiere conciencia del pueblo, descubriendo la tierra y valorando la cultura de una manera ampliada y profunda. A quienes buscan y promueven la participación de la música típica popular y la música nativa popular en las demás artes, en una misma inquietud creadora, que contenga al pueblo, su circunstancia histórica, su paisaje, su realidad sin concesiones ni deformaciones.
No es lo mismo que vivir, honrar la vida.
En su honor no le diremos la voz de América Latina, porque no le gustaba, pero sabemos igual que muy posiblemente lo era y seguirá siendo.
Y no es sólo por ella, pero hoy saludamos a quienes buscan rescatar la música de contenido popular con el propósito de cantarle a un pueblo entero y velan por el resurgimiento de una cultura crítica, política, social y nuestra, y que desde ahí apuntan a la toma de conciencia y conocimiento real de un territorio, de un inmenso continente. A quienes buscan valorar, profundizar, crear y desarrollar el arte popular desde la comunicación, el dialogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América.
Saludamos a quienes rechazan y denuncian, mediante un análisis claro, toda producción burda y sometida, que con fines mercantiles intente encarecer tanto la inteligencia como la expresión libre del pueblo. A quienes apoyen y estimulen el espíritu crítico a las organizaciones, actividades y manifestaciones culturales dedicadas a la difusión de nuevas y nuestras formas de expresión para que la cultura deje de ser una mera distracción y se canalice en una comprensión seria y respetuosa de nuestro pasado y nuestro presente.
Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán y mantuvo siempre su compromiso con causas políticas y sociales, formando parte no sólo del movimiento folclórico argentino del Nuevo Cancionero, sino participando activamente en manifestaciones a favor de las comunidades indígenas, las luchas sindicales o los derechos humanos.
Tras el golpe militar permaneció en su país pese a la represión. Sus discos fueron prohibidos y tres años más tarde fue detenida en medio de un concierto en La Plata. Al recobrar la libertad se exilió en España y Francia y no regresa a su país hasta 1982. Al respecto comentó algún día: "Antes, los sueños eran más radicales; perfectos. Ahora, se hace lo que se puede".
Quizá es mucho decir que nosotros nos haremos cargo de los nuevos gritos de la tierra, pero quizá deberíamos. Podemos hoy cantar con ella, nuevas zambas, chacareras, milongas o tonadas, popularizar el folklore latinoamericano en todo el mundo e insistir en esos sueños radicales y perfectos para todos los pueblos.
Hoy murió Mercedes Sosa con un cuerpo deteriorado. En coma farmacológico y conectada, desde el miércoles pasado, a un respirador artificial, su corazón dejó de responder. El comunicado oficial difundido por su familia invita a sumarse al velorio en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso argentino. El que pueda y quiera, súmese. Desde acá toda la miel, el rjon, guitarras de azúcar y canciones en su honor.
la sensibilidad del pueblo al que va dirigido”
Manifiesto del Nuevo Cancionero (1964)
Y despedimos esta transmisión saludando a quienes luchan por convertir el canto en un valor cultural inalienable e insisten en el arte como una búsqueda transformadora de integración histórica de los pueblos y de manifestación de sus sueños, sus alegrías y sus luchas.
martes, 22 de septiembre de 2009
El Ajedrez Latinoamericano/ Sur a Sur
Ver Ajedrez Latinoamericano en un mapa ampliado
la.foca.producciones@gmail.com
o adjuntala a tu comentario
Plan Colombia: El movimiento estratégico de Estados Unidos
Por otra parte un ruido comenzó a hacer eco en la región. Se trata la alianza establecida entre Estados Unidos y Colombia conocida como “Plan Colombia”. En medio de una Latinoamérica, con un desarrollo de políticas tendientes hacía una izquierda y en consecuencia a una redefinición del tipo de organización social. En el país caribeño, las influencias estadounidenses se han reforzado, poniendo de manifiesto la intima relación que se establece entre ambos.
Bajo los nombres de Malambo y Cartagena, en el Caribe; Apiay, Tolemaida y Palanquero, en el centro; Larandia, en el sur y; Bahía Málaga, en el Pacífico. Las bases militares son una instancia más dentro de la abierta injerencia de Estados Unidos en Colombia.
Biocombustibles y lavado de dinero
El plan Colombia corresponde a un acuerdo que tiene varias aristas, una de ellas es el impulso que se ha dado desde hace varios años por parte del gobierno, para incrementar la plantación de la palma africana. Su ejes principales se sustentan en que por medio de este tipo de plantaciones se disminuiría el cultivo de cocales y la producción de cocaína. Además a través del procesamiento de la palma se pueden obtener biocombustibles de alta rentabilidad.
Sin embargo, según relata la investigación publicada por CIPER Chile, el Plan Colombia está sirviendo como subvención por parte de Estados Unidos a grupos paramilitares, por medio de donaciones con el pretexto de tratarse de fondos para el cultivo de palmas en espacios que han sido apropiados por los paramilitares, mediante la expropiación o derechamente el asesinato de sus habitantes. En consecuencia, estos recursos están siendo usados como pantallas para el blanqueo de dinero.
En el mismo reportaje el senador colombiano Gustavo Petro señala “El Plan Colombia está luchando militarmente contra las drogas al mismo tiempo que entrega fondos para apoyar el cultivo de palma, que es usado por las mafias paramilitares para lavar dinero”.
La región de Chocó, junto con otras 4, han aumentado exponencialmente su cultivo, pasando en los últimos años el espacio de producción de 300.000 mil hectáreas a 6 millones. Lo que trae consigo el despojo de muchas comunidades afro colombianas de sus territorios ancestrales y solo una mínima parte han sido devueltos.
Según el informe realizado por la UNODC (United Nation Office on Drugs and Crime) señala que si bien desde el año 2007 al 2008 la producción de cocaína ha disminuido, en un 15% de 994 toneladas métricas a 845, debido a la baja de un 28% en Colombia, este país sigue siendo el mayor productor del mundo.
Plan Colombia y su reacción en Latinoamérica
Desde el momento de su anuncio, la instalación de bases militares en Colombia fueron vistas con preocupación, por el resto de los países de la región. Inmediata fue la respuesta de Fidel Castro, el 5 de Agosto que desde Cuba, en su texto “Siete puñales en el corazón de América” que ha traído consigo , “Sería un error grave pensar que la amenaza es solo contra Venezuela; va dirigida a todos los países del Sur del continente. Ninguno podrá eludir el tema y así lo han declarado varios de ellos.” hacía una lectura del grado histórico de intervencionismo estado unidense en Latinoamérica y las consecuencias
Mientras tanto el presidente colombiano, Álvaro Uribe y su canciller, Jaime Bermúdez, estuvieron de gira por siete países durante dos días, discutiendo este tema y otros acuerdos comerciales "es un acuerdo de cooperación en la lucha del narcotráfico y el terrorismo”, señaló el canciller. Tras la reunión el balance difundido por el Gobierno Chileno en voz de su canciller Mariano Fernández fue: “Chile respeta la soberanía, el interés nacional y las decisiones políticas de cada país en este continente y, en este caso, particularmente de Colombia".
En consecuencia a la relevancia del tema, se estableció una reunión extraordinaria por parte de los miembros de la Unasur, el 28 de agosto, en Bariloche, en aquella reunión se planteó la preocupación sobre esta situación y la necesidad de acordar políticas que integren a la región en contra del narcotráfico.
Sin embargo no se condenó ni atacó directamente la intervención de Estados Unidos en la región, a excepción de las declaraciones dadas por el presidente Boliviano Evo Morales, que instó a realizar un referendo continental en el que la ciudadanía manifestara su posición en relación a estos acuerdos.
El poderío armamentístico de Latinoamérica
En paralelo a ello durante el último mes distintas declaraciones han levantado el tema la carrera armamentista en Latinoamérica. En su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Colombia Álvaro Uribe, declaró “'Nuestro objetivo es recobrar la seguridad interna, no participar en una carrera armamentista”.
Según el reportaje realizado por “El Ciudadano”, en su artículo “Plan Colombia y bases norteamericanas: La porfía en una estrategia fracasada” señala que la militarización en Colombia se ha mantenido en un aumento progresivo en los últimos 10 años creciendo en un 52% los efectivos en fuerzas armadas, además de su inversión en defensa que pasó de un 3,5 % del PIB en 1999 a un 4,25 el 2003.
En estadísticas entregadas por el Instituto para la Paz Internacional de Estocolmo, muestran que Colombia lidera la inversión en armamento con una inversión del 4% de su PIB durante el año 2007, seguido por Chile con un 3,4 %, en nuestro caso financiado principalmente por el impuesto al 10% de las ventas brutas del cobre de Codelco que se encuentra en la Ley Reservada del Cobre, establecida en dictadura. Lo cual nos deja categorizados como el país latinoamericano con mayor gasto militar per cápita que asciende a 290 dólares.A comienzos de septiembre la presidenta Michelle Bachelet firmó un proyecto de ley con el fin de derogar la Ley Reservada del Cobre, que impide ver que tipo de inversión se realizan con los fondos adquiridos.
Los países limítrofes a Colombia, según este mismo informe, se encuentran en escalafones inferiores, Ecuador gastando un 2,9 de su PIB en defensa y Venezuela un 1,3 respectivamente para el año 2007.
En cuanto al gasto expresado en millones de dólares, el país que encabeza la región es Brasil con US$ 15,477 (2008), que en el último mes firmó un acuerdo con Francia para la compra de 36 aviones de combate Rafale, además de formalizar los acuerdos para la venta de cuatro submarinos de ataque Scorpène y 50 helicópteros de transporte militar, entre otros.
Por otra parte Venezuela durante el último mes, compró a Rusia 92 tanques T-72, además de misiles antiaéreos, señalando el presidente venezolano, Hugo Chávez, que se trata de una inversión que sirve para aumentar la defensa y es un disuasivo ante posibles amenazas.
Estados Unidos al igual que Colombia invierte un 4% de su PIB, en defensa, pero si esa cifra se traduce en miles de millones de dólares, el gasto lo ubica en el primer lugar a nivel mundial con US$ 548, 531 millones de dólares.
La intervención norteamericana en la región
De inmediato se puede hacer alusión al caso de Guantánamo, base naval-militar pactada en 1903, y que aún hoy se encuentra en vigencia como centro de reclusión de los criminales más buscados del mundo.
Pero a lo largo y ancho de Latinoamérica se encuentran además, la base de Soto Cano en Honduras, que se presume ayudó en la organización del golpe de Estado. Además está la base de Comalapa en el Salvador; Iquitos y Nanay en Perú; Liberia en Costa Rica; Roosevelt Roads en Puerto Rico; Estigarribia en Paraguay; Las bases de Aruba y Curazao en el caribe. Por otra parte, se encuentra la reactivación desde Julio del año pasado de la llamada “4ta Flota”, que realiza ejercicios de monitoreo recorriendo las costas latinoamericanas.
Evo Morales en su última visita a España, señaló "En Latinoamérica, donde hay una base militar de Estados Unidos, hay golpes militares (...) no se garantizan la paz ni la democracia", atacando abiertamente la injerencia estadounidense. Durante el año, pasado Bolivia terminó su acuerdo con la DEA (Drug Enforcement Administration), con el cual dio una señal clara de la autodeterminación que se quiere dar en el proceso plurinacional.
En el documental Zeitgeist Addendum, de Peter Joseph, estrenado durante el 2008, se dejan en evidencia las estrategias, utilizadas para la manipulación de otros países. A partir de una escalada progresiva de intervencionismos, delimitan y administran la política de los países ocupados por medio de la generación de una deuda que sea imposible de pagar, de ese modo deberán someterse a desfavorables acuerdos para los países en desventaja, como lo es la venta o administración de sus recursos naturales a cambio de muy poco dinero.
Tal es el caso de los llamados países "sub - desarrollados", que se establecen en una relación de dependencia ante las llamadas potencias. Las negociaciones comienzan a través del soborno de los líderes en sus países, como puerta de entrada a los recursos naturales y negociaciones abusivas con los proveedores, pero eso sólo el principio ya que pueden llegar a niveles insólitos como el establecimiento de bases militares en un país ajeno como medida estratégicas de control social. El activista político argentino, Fernando Pino Solanas “Sigue siendo la política de la intromisión y presencia norteamericana en Sudamérica, absolutamente repudiable, Estados Unidos no tiene que hacer nada ahí, es un foco bélico en potencia con el propósito de no disminuir su presencia militar. Colocar esas cinco bases en el vértice estratégico entre Venezuela y Ecuador, el Plan Colombia, todo eso sigue su curso.”
A ello se le pueden sumar casos recientes como lo fueron el intento de golpe de estado en Venezuela, o el atentado en Bolivia a Evo Morales, en reiteradas ocasiones o el caso latente del golpe de estado en Honduras, donde el silencio de Estados Unidos deja en la penumbra, las presiones y las características de este tipo de estrategias.
En la entrevista realizada al premio nacional de historia año 2006, Gabriel Salazar, titulada “Chile al desnudo: Historiador Gabriel Salazar derriba mitos nacionales “ publicada por la revista Punto Final el 17 de septiembre plantea un cierto grado de incertidumbre que se avecina en el panorama político de Sudamérica, “Ahora, si vemos el mapa de América Latina hay una tendencia a la izquierda y en ese mapa Colombia queda aislada, y dentro de Colombia las FARC. Entonces, siete bases estadounidenses no son ingenuas, no son para combatir el narcotráfico, son para poner ahí una especie de segundo Irak, y con razón Chávez las rechaza, porque esas bases están pensadas debido al petróleo venezolano. Para qué estamos con cosas, es la verdad. Está muy interesante el panorama en América Latina, y es muy triste que Chile esté guiado por políticos neoliberales que no encajan en este nuevo mapa.”
La tensión en la Latinoamérica es latente, Colombia actualmente se encuentra reformulando su aparato de Inteligencia, tras la remoción del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), al de Agencia de Inteligencia del Estado, que desempeñará labores de inteligencia y contra inteligencia. Logrando de ese modo mejorar la imagen de una institución vinculadas a actos ilícitos de espionaje y conspiración, ad portas de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Desnudando los intereses tras el Plan Regulador
La propuesta de plan regulador elaborado por la Municipalidad de Peñalolén y presentada a los vecinos entre los meses de Junio y Agosto de este año a través de talleres y cabildos ha desatado una verdadera guerra en torno a la construcción comunal tanto impuesta como propuesta.
Por una parte, el municipio apela a habilitar las vías que conectan la comuna, proponiendo el ensanchamiento de calles y el uso de terrenos para la construcción de edificios apelando a una construcción hacia arriba más que expansiva. Mientras que por el otro lado, los pobladores han declarado que estas proyecciones no apuntan a las necesidades reales de Peñalolén, puesto a que no son ellos los que cuentan con autos para hacer uso de amplias carreteras ni con el presupuesto para comprar un departamento, y acusa al municipio de ignorar la posibilidad de construcción de vivienda social y de proteger los lugares públicos.
La causa del conflicto
En Chile, y como podrían comprobar testigos de la primera parte del siglo XX hasta la dictadura del 73’, se proponía un modelo de ciudad sustentado en la industria y el sector secundario de la economía, es decir, el procesamiento de materias primas por trabajadores que se movían constante y rutinariamente entre espacios habitacionales, donde recomponían sus energías, y laborales, donde ejercían la producción invirtiendo su energía.
Esto fue construyendo las ciudades a partir de barrios industriales y la población se fue distribuyendo a partir de sus oficios. Sin embargo, la expansión territorial que fueron generando las metrópolis a partir de fenómenos como la migración campo-ciudad, más el golpe militar perpetrado en 1973 en Chile que impuso un proyecto de desarrollo a partir de la deuda externa y dependencia extranjera a través de sus empresas transnacionales, fueron haciendo de Chile un país con cada vez menos industria y más servicios.
La tendencia internacional fue perfilando a Chile como territorio en donde también jugaban especuladores e inversionistas. Un país apto para los negocios. Esta integración de Chile a la globalización del capital, exigía que las ciudades configuren su infraestructura más a la circulación que a la producción.
La construcción de grandes carreteras urbanas que copiaban modelos de ciudad como Los Ángeles, Nueva York, Tokio, Seúl, Ciudad de México fue imponiéndose, principalmente en Santiago. Pero esta misma construcción va en desmedro del proyecto anterior. Más calles, más edificios y más comercio implican menos espacios públicos como plazas, colegios o centros de salud, menos vivienda social y menos desarrollo económico.
El caso específico de Peñalolén
En la comuna de Peñalolén, el uso de terrenos apunta, según la propuesta municipal, a la construcción de edificios hasta cinco pisos. Según los pobladores, estos departamentos no responderán a la necesidad de vivienda de los más de 18 mil allegados que habitan únicamente en el sector de Lo Hermida, puesto a que superan sus capacidades de pago.
En este punto, se acusa esencialmente que Peñalolén está siendo construida no en función de los peñalolinos, sino de nuevos habitantes que se han comenzado a instalar en los últimos 20 años en el sector de la precordillera, que se conoce como “Nuevo Peñalolén”.
Esta segregación de la comuna que deja a Avenida Tobalaba como un límite de dos paisajes radicalmente distintos implicaría, además, un tira y afloja por el dominio territorial de la comuna. La pregunta a responderse es ¿en función de cuál de los dos sectores se construye Peñalolén, si ambos intereses económicos son opuestos?
Hasta el momento, los vecinos no han dado su brazo a torcer y ya han presentado su propuesta al municipio que se pueden ver en el video que encabeza el artículo.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
No al cierre del canal 3 de Pichilemu
Recolección de firmas en la feria de Pichilemu contra el cierre del canal y por la democratización del espectro radioeléctrico.
domingo, 23 de agosto de 2009
TV8 Peñalolén Online
Watch live video from Canal de penalolentv8 on Justin.tv
Link directo AQUÍ
En un esfuerzo de expandir su señal más allá de los límites impuestos y con el fin de articular su experiencia con otras similares, el canal 8 de Peñalolén pronto iniciará sus transmisiones por este servidor online, las que podrán apreciar en vivo todos los sábados y domingos de 15 a 22 horas.
TV8 Peñalolén, No veas Televisión, Invéntala!
Link directo AQUÍ
lunes, 10 de agosto de 2009
Marcha en Valparaíso: Apoyo radio Placeres
lunes, 3 de agosto de 2009
A Pies Descalzos
Tras los cuerpos amurallados – Claudia López
Más allá de la típica arenga de lucha a la que invocan cada uno de los nombres de los muertos caídos en democracia, el asesinato de Claudia López en la población La Pincoya un 11 de Septiembre de 1996 deja al trasluz los nefastos intereses a los cuales obedecen los aparatos represivos del Estado, que se presentan ante la sociedad como los únicos que tienen el derecho (y el deber) de ejercer la violencia cuando ellos lo estimen necesario, cuya orgánica detrás los legitima, los aplaude y los financia.
Aquí los dejamos con un mini documental realizado por estudiantes de la Escuela de Cine que enrolan la muerte de Claudia.
martes, 28 de julio de 2009
Chile: Una corrupta relación entre la CIA y los democratacristianos
Sugestivamente el Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Chile adoptó sendos acuerdos en contra de Venezuela y Cuba días antes de que George Bush, junior, aprobara un proyecto de la “Comisión para la asistencia a una Cuba libre” que en violación absoluta del derecho internacional destina 80 millones de dólares a la subversión anti cubana. Según el diario derechista “La Segunda”, el PDC argumentó que “La administración Chávez no nos da garantías”, aunque el vocero no aclaró si pedía garantir a su partido o a Chile.
En la ocasión, el PDC dijo apoyar el canciller Alejandro Foxley- miembro de esa colectividad- quien, aseguraron, busca una “tercera alternativa” y desecha tanto a Venezuela como a Guatemala. Estas claras maniobras político-publicitarias son observadas como un intento para influir en la presidenta Michelle Bachelet que por disposición constitucional maneja las relaciones exteriores. A las posturas democristianas se sumó otra entidad gubernamental, el Partido por la Democracia (PPD) motejado en el campo de la chismografía como la corte de los milagros. Inventado por el expresidente Ricardo Lagos para asegurar su candidatura, es una agrupación que carece de principios y nadie la toma en serio.
En círculos políticos chilenos se cree que el PDC fue informado en secreto sobre la nueva embestida yanqui contra La Habana-Caracas y actuó para “hacer méritos” a fin de acceder a una tajada suculenta pues son antiguos sus lazos con la Central Intelligence Agency (CIA) de la cual ha recibido asistencia financiera a partir de los años sesenta del siglo pasado. El PDC, planteó en concreto, el 30 de junio pasado, su oposición a que Chile respalde a Venezuela como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, y el 11 de julio se adhirió en el Senado a una declaración en contra de Cuba presentada por colectividades extremo derechistas.
“Apoyar a Chávez negaría toda nuestra política exterior de 15 años” declaró Gutenberg Martínez, presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) en una entrevista del diario conservador “El Mercurio” (Santiago de Chile) que agrega condimento a la escalada relacionada con los suculentos dólares del plan Rice-Bush. Sin embargo, la afirmación del jefe de la ODCA habla de algo real pues todos los gobiernos posteriores a Pinochet han sido en extremo pros estadounidenses.
El PDC chileno no es una copia al carbón de sus homólogos europeos surgidos durante y después de la Segunda Guerra Mundial (SGD). Su origen se encuentra en el Partido Conservador fundado a mediados del siglo XIX y que durante un siglo representó fielmente a la derecha ultramontana. El anquilosamiento ideológico de la colectividad provocó desprendimientos, el más importantes protagonizado por la Juventud Conservadora que se convirtió en un ente político aparte con el nombre de Falange Nacional.
En 1957, se fusionaron lo que restaba del Partido Conservador y la Falange para fundar el Partido Demócrata Cristiano que se proclama como “un movimiento nacional y popular”.Transcurridos siete años logra la presidencia Eduardo Frei Montalva, líder del PDC quien es súbitamente respaldado por la derecha tradicional, que retira su propio candidato, ante “el peligro” de que resultara triunfante Salvador Allende.
Fue el golpe de estado que derrocó al presidente Allende el 11 de septiembre de 1973 y la posterior investigación del Senado norteamericano lo que permitió conocer documentalmente algo que era un secreto a voces: la intromisión de la CIA en la política chilena, vía el soborno especialmente ejercido con el PDC. He aquí un registro mínimo de los dineros recibidos por el PDC al tenor del conocido Informe Church: “En 1960, el Grupo Especial (estadounidense) autorizó varios centenares de miles de dólares para fortalecer (sic) al PDC con anticipación a las elecciones presidenciales de 1964”. Otro párrafo: En 1964, “la CIA gastó más de dos millones 600 mil dólares para apoyar la elección del candidato democristiano. Más de la mitad de la campaña del candidato (Frei) fue financiada por Estados Unidos, aunque aquel no recibió información sobre la ayuda” [1].
Otros detalles:
1962: 230 mil dólares para vigorizar (sic) al PDC;
1964: Tres millones de dólares para la elección de Frei;
1965: 175 mil dólares para apoyar a los candidatos al parlamento;
1968: 350 mil dólares para apoyar a candidatos escogidos (sic) para elecciones de marzo de 1969;
1971: 177.000 dólares para una imprenta del diario del PDC [2].
Entre 1970 y 1973 hay una “inversión” de tres millones 475 mil dólares para opositores que no son individualizados, pero debe presumirse que buena parte llegó a las arcas del PDC cuya postura fue decisiva para el golpe militar. El 22 de agosto/73, el PDC promovió en la Cámara de Diputados y en alianza con la extremo derecha, una declaración que prácticamente apuntaba a la ilegalidad del gobierno, cuando sostuvo que se registraba “el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República”. El once de septiembre, el primer bando de los golpistas apuntó: “Teniendo presente: que el gobierno de Allende ha incurrido en grave ilegitimidad”, etc. Apenas un mes después del levantamiento, Eduardo Frei, ahora expresidente del Senado porque había sido clausurado el Parlamento, expresaba en el “ABC” (Madrid): "Los militares han salvado a Chile y a todos nosotros”. ¡Notable!
La aversión del PDC hacia Cuba y ahora también acerca de Venezuela, posee un factor ideológico público y con ello visible, aunque tiene asimismo un factor oculto e inmoral como es el financiamiento exterior, más claro, de los aparatos de espionaje y subversión de los Estados Unidos. En 1995, la Internacional Demócrata Cristiana (IDC) creó un “Comité sobre Cuba” (CSC) con base en dirigentes de la antes mencionada ODCA. Curiosamente, el CSC se reunió por vez primera en…Madrid y a la cita acudió un tal Nuccio Richard, entonces asesor directo del presidente Bill Clinton.
¡Saque usted las conclusiones!
1. ® Valencia, Carlos (Recopilador) La CIA: 10 años contra Chile (Documentos de la CIA y Consejo De Seguridad) Bogotá, 1975.
2. ® Ver: Uribe, Hernán La Democracia Cristiana Digitada por Washington, Punto Final, marzo 1996.
Publicado en:
Gloobalhoy nº8
viernes, 24 de julio de 2009
30 AÑOS DE LA REVOLUCION SANDINISTA: crónica de un proceso
Eduardo Galeano – “Memoria del Fuego III”
Augusto César Sandino, quien fuese llamado “General de los Hombres Libres”, sería asesinado por fusiles Springfield 1903 y subfusiles Thompson, ambos modelos estadounidenses disparados por encomienda del jefe director de la Guardia Nacional nicaragüense, Anastasio Somoza García. Homicidio que se planificó para luego de una reunión que sostuvo Sandino con Juan Bautista Sacasa, entonces presidente de Nicaragua, cuya asunción al poder habría espantado la intervención directa norteamericana, pero que sería derrocado por el mismo Somoza asesino de Sandino y hombre de confianza de Washington. Su hijo Luis sería heredero del trono, y luego su hermano, homónimo de su padre, Anastasio Somoza Debayle. Santos López, Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge y los demás se encargarían de resucitar a Sandino desde la selva, pues ya no bastaba con rezar y vendría la mano sandinista a cobrar justicia contra el fundo de los Somoza. Triunfaría un 19 de Julio de 1979 la revolución sandinista. Las peleas de familia quedarían atrás, ahora había que defender lo hecho a muerte, porque lo hecho era Nicaragua, Nicaragüita para los nicaragüenses.
Se alcanzaron a implementar reformas que hoy en día se celebran: la cruzada por la alfabetización y la reforma agraria. Pero las fuerzas contrarrevolucionarias instaladas aún en el país seguirían al asedio con más recursos y armamentos. Se firmaría la paz que llamaría a elecciones, ya no fraudulentas, sino reales. Los sandinistas ganarían las dos primeras, pero en la tercera tuvieron que entregar el ejecutivo. Tomás Borge, uno de los históricos del FSLN, se excusa: “En algún momento nosotros creíamos que éramos más infalibles que el Papa, que teníamos la razón y la experiencia demostró que no era así. Me arrepiento de algunos de mis pecados, porque el que no se arrepiente de sus errores no es revolucionario”. Eso sí, Borge irradiaría más cristianismo que el Papa.
Algunos se irían, volverían o se quedarían allá. Era la hora de reformular y repensar el proceso, cosa que tardaría más de 15 años. Sin embargo, todos contemplaron la llegada de Daniel Ortega a la presidencia el año 2006 en representación del Frente Sandinista de Liberación Nacional. A 30 años, las revoluciones triunfan, crecen, caen, se retuercen, reflexionan, algunos huyen, otros se quedan empujando, y allí están, nuevamente arriba, mirando hacia atrás, al menos por un día en medio de Julio: “El Frente no nació de una asamblea o de un congreso, ni lanzó una proclama anunciando su creación. Ni tampoco presentó un programa. En el Frente primero fue la acción y en base a sus primeras experiencias fue formulando y reformulando, porque siempre ha tenido un gran sentido autocrítico, su programa, su estrategia y su táctica. El FSLN es un producto genuino de la historia popular de Nicaragua” (Carlos Fonseca Amador)
miércoles, 15 de julio de 2009
PARINACOTA TV / CARRETE POR EL TRANSMISOR
EL RESTO
lunes, 13 de julio de 2009
miércoles, 1 de julio de 2009
EL PENTAGONO ESTÁ DETRÁS DEL GOLPE EN HONDURAS
Fuentes cercanas a Washington han confirmado que el Pentágono, a través de la misión militar de Estados Unidos en Honduras, ha estado trabajando con los militares golpistas involucrados en el golpe de Estado contra el Presidente Zelaya. El Comando Sur realiza anualmente cerca de 55 maniobras con las fuerzas armadas de Honduras.
Cuando el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue brutalmente secuestrado en su residencia presidencial en Tegucigalpa en la madrugada del domingo 28 de junio, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, disfrutaba de la paz y tranquilidad del campo en Camp David, la residencia vacacional del jefe del Estado estadounidense. Mientras el Presidente Zelaya era golpeado por soldados hondureños e introducido a la fuerza en un avión sin conocer su destino, el presidente Obama desayunaba con el relajante sonido de los pajaritos del bosque en el Estado de Maryland.
Y durante el desarrollo del golpe de estado en Honduras ayer, que produjo múltiples violaciones de los derechos humanos, el secuestro y la violencia contra la canciller de Honduras, Patricia Rodas, la brutalidad y secuestro de los embajadores de Cuba y Venezuela en Honduras y la toma ilegal del poder por un gobierno de facto, ilegítimo, el Presidente Obama estaba tomando una decisión muy, muy difícil sobre la iglesia a la que él y su familia asistirán durante los próximos años.
Hasta hoy, los voceros de Washington que han dado la cara sobre la situación en Honduras, han dicho que aún no están considerando la suspensión del apoyo económico y militar a Honduras en caso de que los golpistas se nieguen a cumplir con la Carta Interamericana y los principios democráticos. ¿Será que plantean un golpe al estilo de Haití en 2004, cuando secuestraron al presidente Aristide y lo llevaron al exilio en África antes de que el mundo se enterara de la brutal violación de la democracia que estaba ocurriendo en el país caribeño?
El titular de hoy, "Obama escoge en Camp David la misma iglesia a la que asistía George Bush", está más destacado en los medios estadounidenses que este titular que, además, minimiza y manipula la verdad, "Chávez y sus aliados respaldan al derrocado presidente de Honduras". Por lo tanto, es obvio que la selección de la iglesia donde la familia Obama pasará sus domingos durante los próximos cuatro años es mucho más importante que un golpe de Estado en un país centroamericano. Ahora también se entiende por qué las declaraciones de ayer de la Casa Blanca sobre el golpe en Honduras, efectuadas sólo por voceros y no directamente por el presidente, fueron tan ambiguas y mesuradas. Obama no sólo estaba de retiro en el campo con su familia, sino que además estaba tomando decisiones de alta prioridad sobre sus futuras estadías dominicales. No tenía tiempo para preocuparse de asuntos ajenas a su dominio personal. ¿Golpe?, ¿qué golpe? Obama estaba decidiendo sobre su propia vida y muerte, porque según reseña un artículo en la Revista Time, "a pesar de que Obama quería asistir a una congregación en Washington, luego de probar varias iglesias, decidió que 'era incómodo' estar en un lugar público donde 'la gente' se acercaba para verlo." Entonces, por eso tuvo que trasladarse urgentemente a Camp David para aislarse de su pueblo.
La cuestión es que Obama, a pesar de que es el actual comandante en jefe del ejército estadounidense y el presidente del imperio, todavía no controla directamente toda la maquinaria imperial. Fuentes cercanas a Washington han confirmado que el Pentágono, a través de la misión militar (grupo militar) de Estados Unidos en Honduras, ha estado trabajando con los militares golpistas involucrados en el golpe de Estado contra el Presidente Zelaya. El Comando Sur realiza anualmente cerca de 55 maniobras con las fuerzas armadas de Honduras. La misión militar de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa financia a las fuerzas armadas de Honduras aproximadamente con dos millones de dólares cada año, y eso no incluye los millones de dólares que Washington suministra a través de otros programas de cooperación con Honduras y la gran inversión en la base militar de Estados Unidos en Soto Cano, Honduras.
Eva Golinger. Telesur
domingo, 28 de junio de 2009
HONDURAS: LA HISTORIA DESATADA
-
-
miércoles, 24 de junio de 2009
OkUPACIONES CULTURALES
Hemos visto estas últimas semanas al movimiento secundario pronunciarse nuevamente a favor de los cambios educativos evidentemente necesarios. Tan necesarios que incluso los propios candidatos han debido referirse a las posibilidades que barajan para fortalecer el rol del Estado en la misma. También hemos escuchado a la ministra de Educación y a otros personeros de gobierno tratar de aprovechar el impulso y desinformación de la ciudadanía, para fomentar la aprobación del, a todas luces, insuficiente Proyecto de Fortalecimiento de Educación Pública (ver comunicado 22 OPECH al respecto).
Fortaleciendo la desinformación necesaria, el Mercurio nuevamente ha comenzado por deslegitimar este naciente movimiento, “no vaya a suceder lo del 2006 y no hayamos reaccionado antes”, se debe escuchar en las salas de redacción (ver video: "La verdad de la ocupación cultural" en el Instituto Nacional realizado por “El Mercurio” y auspiciado por la Universidad Mayor, que busca deslegitimar e infantilizar el movimiento en http://emoltv.emol.com/).
Es preciso cuestionar el sentido común difundido por los medios y construir un punto de vista propio. Opech quiere colaborar en esto y pone a dispiosición este video realizado por el equipo periodístico del Observatorio, que junto a un análisis sobre las formas de desarticulación que en el estado neoliberal sufren los movimientos sociales. Creemos puede ser un aporte al debate, constantemente cooptado por los Medios de Comunicación de Masas.
Ver extracto artículo opech:
domingo, 21 de junio de 2009
Deudores Habitacionales en la pelea
La lluvia aún era un mito. La Juana había dejado entrar al Mega, porque se venía el desalojo y había que salir en los medios. Como sea, pero había que salir. El Mega grabó rostros, gente y la bencina de las fogatas, que servían para capear el frío de la húmeda ribera del Mapocho en época de invierno...
- ¿Y se van a quedar al desalojo? - nos preguntó.
-No - le dijimos.
- ¡Ah! ¿y no se creen tan chorizos, ustedes? Nosotros nos quedamos acá recibiendo los lumazos, al guanaco. Nosotros nos quedamos aquí con el pueblo, resistiendo.
En el noticiario de la tarde, salió una autoridad de Carabineros hablando sobre "el desalojo humanitario" de los deudores habitacionales. Afirmó tener posesión de imágenes que revelarían que los pobladores contaban con material incendiario.
Un regalo de NadieTVconciente, desde la trinchera de la resistencia.
lunes, 15 de junio de 2009
Una dosis de TV Abierta argentina
miércoles, 10 de junio de 2009
INSURGENCIA AMAZONICA: SE PRONUNCIAN LOS PUEBLOS
.
“No olvidemos que para la liberación de nuestros pueblos, debemos reconocer que la tierra no nos pertenece, sino más bien nosotros pertenecemos a la tierra.” (ABYA YALA; Las Américas)
.
Paralelo a la insurgencia de la amazonía y la intervención militar de la región, la cumbre finalizó exigiendo Estados Plurinacionales Comunitarios; fundamentados en el autogobierno, la libre determinación de los pueblos, la reconstitución de los territorios y naciones originarias.
.
Más de 6 mil 500 delegados e integrantes de diversas comunidades nativas de 22 países se reunieron, por cinco días, en Perú. Donde, ante el escenario reinante, el primer acuerdo fue el de movilizar a las organizaciones indígenas de todo el continente en defensa de la lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Para ello, durante las dos primeras semanas de junio se harán plantones de repudio frente a las embajadas de Perú en cada uno de los países del continente.
.
Sumando al rechazo por la represión generalizada hacia los pobladores originarios, las organizaciones indígenas y campesinas del Perú declararon un inmediato levantamiento nacional de los pueblos del Perú para el mes de junio.Se declaró a su vez el respaldo a la lucha de los pueblos del mundo contra los poderes imperiales, lo que incluye el cese del bloqueo a Cuba, la salida de Israel de territorios palestinos y los derechos colectivos de los pueblos Masai, Mohawk, Shoshoni, Same, Kurdo, Catalán, Vasco, entre otros.Igualmente se decide impulsar un juicio internacional a los gobiernos de Colombia, Perú y Chile.
Al gobierno de Álvaro Uribe por el genocidio de los pueblos indígenas colombianos, al Estado chileno por la aplicación de la ley antiterrorista, persecución y judicialización de la demanda mapuche, los crímenes sobre lideres mapuches y la milititarización del Wallmapu. En el caso del mandatario peruano Alan García, la declaración propone un proceso por el auto golpe legislativo de los decretos para privatizar los territorios indígenas y los más de mil líderes perseguidos y enjuiciados.
La situación peruana se resume al gobierno peruano intentando usurpar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, y sus derechos de propiedad, mediante la firma de contratos con multinacionales para la extracción de petróleo y otras industrias extractivas. A lo largo del continente, los grados de asaltos son distintos, pero escenario en términos de acuerdos comerciales es el mismo.La declaración completa de la Cumbre pueden leerla en el siguiente link.
miércoles, 3 de junio de 2009
PERÚ: LA SELVA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!
Los pobladores del area amazónica del Perú han sacudido sus miedos y han levantado una organización a tal grado que el Presidente Alan García tuvo que declarar Estado de Emergencia en todo el país, suspendiendo las garantías constitucionales por 60 días. A mediados de abril, con digna estampa, palos, lanzas y mucha energía, las comunidades comenzarón la ofensiva a la que se unieron solidariamente pueblos indígenas andinos, los obispos amazónicos, partidos de oposición, sindicatos y ONG.
.
Ya en mayo las manifestaciones pasaron a acciones de autodefensa y posicionamiento. Se tomaron las principales carreteras, puentes, un aeropuerto, dos centrales petroleras y han bloqueado ríos amazónicos con cables para impedir el paso de los buques petroleros.(ver mapa de contratos petroleros del Perú) .
-
El día ocho de mayo, acorazados de la Marina de Guerra arremetieron contra las canoas de los nativos que habían bloqueado el río Napo. Los manifestantes desde sus canoas se enfrentaban a un helicóptero, 6 yates y un buque de la Marina de Guerra. Al fondo tres barcos de la petrolera francesa Perenco esperaban pacientes a que los indios dejaran de jugar a la guerra. Tal como sucedía hace un par de años en Chile, cuando los camiones de la Barrick Gold canadiense obligaba a Carabineros a despejar los caminos tomados por los defensores del Valle del Huasco, pero esta vez con proporciones amazónicas.
.
Días después, los mismos pobladores volvieron a bloquear el Napo y a enfrentarse a la Marina de Guerra, mientras que centenares de indígenas awajún tomaron la estación de Petroperú, en Alto Amazonas y amenazaban con cortar el suministro de combustible al oleoducto norperuano.
.
Con fecha 3 de junio el pueblo ha declarado el Paro Nacional indefinido de las actividades productivas con una importante adhesión en las ciudades centricas. El Gobierno respondió a esto con una querella en contra de los voceros del movimiento entre los que se encuentran Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), que fue notificado por la Fiscalía Provincial de Lima para que declare el miércoles por los delitos de rebelión, sedición o motín y contra la tranquilidad pública, entre otros cargos.
.
Los dirigentes de AIDESEP consideraron que esta denuncia “se enmarca en una campaña oficial contra el movimiento amazónico” a fin de detener la movilización indígena que lleva más de 40 días sin resolverse. La denuncia fue hecha luego que Pizango anunciara que los pobladores indígenas de la Amazonía habían decidido declararse en insurgencia ante la “falta de voluntad del Gobierno para atender sus reclamos”.